martes, 22 de agosto de 2017

EL GOBIERNO DE CANARIAS CONOCÍA LAS IRREGULARIDADES DEL VERTEDERO INCENDIADO EN EL HIERRO

Vertedero ilegal de La Dehesa, año 2014.

El Comisionado de Transparencia da la razón a  la asociación ecologista Ossinisa, que denunció al Gobierno de Canarias por no entregarles los informes que acreditaban la legalidad del nuevo vertedero de la Dehesa, recientemente incendiado. La institución tiene quince días de plazo para contestar.

Incendio vertedero de La Dehesa, agosto 2017
Según los ecologistas, el Gobierno de Canarias aprobó en el año 2012 la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la segunda celda de vertido del llamado Complejo Medioambiental de La Dehesa, en la isla de El Hierro. Dicha Autorización tenía como finalidad permitir la explotación del vertedero bajo determinadas condiciones, destinadas a garantizar el cumplimiento de la ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. 

Ossinisa manifiesta que el Cabildo de El Hierro, a pesar de obtener la AAI para la segunda celda de vertido, siguió vertiendo fuera de la celda hasta el año 2014, enterrando todo tipo de residuos en el vertedero ilegal que se encontraba en sus proximidades. Esta práctica ha sido condenada recientemente por el Tribunal Europeo. 

En noviembre de 2016, la asociación ecologista solicitó los informes contemplados en la AAI de la nueva celda de vertido a la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias. Estos debían ser remitidos por el Cabildo de El Hierro, que hizo caso omiso a la petición, motivando la interposición de una denuncia ante el Comisionado de Trasparencia de Canarias.

Según expone el informe de  Transparencia, la queja fue admitida en marzo de 2017, dándole un plazo de diez días a la Consejería de Política Territorial para que aportara la documentación solicitada. Sin embargo, la Comisión Técnica de esta consejería estimó que El Comisionado de Transparencia no era competente para intervenir en este caso de omisión de derecho al acceso a la información en materia de medioambiente, ya que, según ellos, la ley 27/2006 solo da la opción de interponer un contencioso administrativo contra el Gobierno de Canarias por omisión de derecho.

A pesar de la negativa del Gobierno a admitir la intervención de Transparencia, el Comisionado ha dictado una resolución estimatoria a favor de los ecologistas herreños que corrige a la Comisión Técnica de la Consejería, alegando que la ley que regula el derecho de información ambiental contempla otros procedimientos de impugnación aparte del contencioso administrativo, como es el caso de la queja presentada. Asimismo, dictamina que las directivas europeas permiten tanto un recurso ante la misma entidad pública u otra competente como ante una autoridad pública independiente, dejando claro que sea un recurso efectivo, objetivo y equitativo. Del mismo modo, Transparencia entiende que “estas características indudablemente se alcanzan mejor con una reclamación ante una autoridad independiente que en un reexamen por la misma autoridad que gestionó la denegación o el silencio por respuesta”.

Según El Comisionado, es un contrasentido por parte de la Comisión Técnica de la Consejería, que los peticionarios de información ambiental no puedan beneficiarse de las mismas garantías que los demandantes del resto de informaciones, generando así una desigualdad en un derecho priorizado y de máxima importancia social.

lunes, 17 de julio de 2017

Ossinisa solicita la declaración de BIC del silbo herreño

La asociación cultural y ecologista alerta de la amenaza que supone para el silbo herreño la postura chovinista y excluyente adoptada por Casimiro Curbelo (PNL) y Francisco Déniz (Podemos).


Silbador mazateco
El lenguaje silbado no es exclusivo de La Gomera ni de Canarias: existe en varios lugares agrestes del planeta. Al igual que la escritura, el silbo es un medio secundario del habla, por lo que cualquier lengua es susceptible de silbarse y cada lenguaje silbado refleja un habla concreta. Así, el silbo turco imita cierta variedad de la lengua turca; el silbo mazateco de México, las lenguas mazatecas; y el silbo herreño, el español hablado en El Hierro, que difiere algo del habla, y por tanto, del silbo gomero.

El silbo herreño ha permanecido en estado latente durante mucho tiempo, al ser El Hierro una isla asimétricamente explorada desde el punto de vista etnográfico: se han investigado y dado a conocer las tradiciones de la franja occidental y meridional (El Pinar, Sabinosa y La Dehesa) pero, en general, se conocen muy poco las restantes zonas, cuya orografía es más accidentada: es justo en ellas es donde ha perdurado hasta hoy la tradición del silbo a la que se referían Verneau (1880), Lajard (1891), Ricard (1932), Bonnet y Álvarez Cruz (1953), Trapero (1991), Lorenzo Perera (1992) y Jiménez Gómez (1993), entre otros. Por suerte, esta tradición fue dada a conocer monográficamente por el investigador tinerfeño David Díaz Reyes a través de su obra El lenguaje silbado en la isla de El Hierro (2008).

Directora de Patrimonio de Canarias
 en la UNESCO
Pese a que el silbo herreño cayó en desuso a partir de la década de los sesenta en una isla aquejada por la sequía y la emigración masiva a América, aún quedan personas mayores que lo conservan, siendo posible y pertinente su rescate y promoción, tal y como se hizo en La Gomera cuando esta tradición padecía el mismo estatus. En este sentido, Ossinisa solicitó en 2008 a la entonces Directora General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, la herreña D.ª Aránzazu Gutiérrez, que defendiera ante el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO la inclusión del lenguaje silbado de El Hierro en la declaración del silbo gomero como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La irresponsabilidad cometida entonces haciendo caso omiso a nuestra petición sienta hoy las bases jurídicas para aniquilar esta joya de nuestro patrimonio cultural, a la vez que veta igualmente a los lenguajes silbados que se han documentado en otras islas como Tenerife o Gran Canaria. En efecto, la iniciativa promovida por Curbelo y apoyada unánimemente por el Parlamento canario persigue ese fin: aniquilar los lenguajes silbados de Canarias en favor del gomero.

Ossinisa advierte que detrás de esta iniciativa se oculta un claro interés de mercadear con el patrimonio cultural canario, y que esta es la razón por la cual ciertos comisarios culturales, sin duda beneficiarios de las políticas de promoción del silbo gomero, niegan la existencia del silbo herreño y otros. “Es lamentable que intereses políticos, negocios particulares, suculentas subvenciones, banquetes, viajes promocionales, publicidad turística, cargos a dedo y puestos de trabajo que aseguran votos estén por encima de preservar un legado milenario”, sostienen.

Eloy Quintero, silbador herreño.
La asociación recuerda a los políticos canarios firmantes de la proposición elevada por Curbelo que la cultura canaria no puede entenderse como siete compartimentos estancos, ni mucho menos como siete chiringuitos regentados por el presidente del cabildo de turno. Recuerdan que las islas se poblaron por gentes procedentes del norte de África que compartían un sustrato cultural común, y que, posteriormente, se conquistaron de forma sucesiva, llevando lo que había en una isla a otra y viceversa, creándose así una homogeneidad cultural considerable que es perceptible, por ejemplo, en el habla. En consecuencia, creer que un rasgo cultural es exclusivo de una isla y, por tanto, patentable, supone un disparate de dimensiones estelares. Esta concepción mercantilista de la cultura canaria, sujeta a la apuesta particular que hagan las autoridades insulares, supone un sálvese quien pueda para las tradiciones canarias menos populares y para las islas que menos invierten en cultura, las cuales quedan potencialmente sujetas al revisionismo histórico y a las posturas negacionistas de los políticos y de sus comisarios culturales.


Por último, Ossinisa solicita que no se politice el lenguaje silbado de Canarias y muestra su apoyo total a todas las acciones encaminadas a potenciar y fomentar el silbo canario en cualquiera de sus manifestaciones insulares. Así mismo, exige a las instituciones herreñas que no cesen en su afán de rescatar del lenguaje silbado en El Hierro, enmendando así los errores del pasado. 


viernes, 10 de febrero de 2017

LA PIEDRA DEL CABILDO, UN BIC HERREÑO CON INSCRIPCIONES LÍBICO-BEREBERES, BAJO TONELADAS DE BASURA EN UN VERTEDERO

Uno de los fragmentos de La Piedra del Cabildo.
   
La afamada Piedra del Cabildo constituye un elemento singular del patrimonio arqueológico de la isla de El Hierro, tratándose de un Bien de Interés Cultural (BIC), ya que contiene inscripciones líbico-bereberes.  Debió haber sido custodiada y conservada por el Cabildo de El Hierro, en cuya sede se encontraba depositada; sin embargo, paradójicamente, la institución que le dio nombre ordenó su destrucción y retirada al vertedero ilegal de la Montaña del Tesoro (Valverde) en los años 90. En 2017, gracias al ultimátum por el que la Unión Europea ha obligado al Cabildo a restaurar el vertedero, tenemos una oportunidad para recuperarla.

Piedra del Cabildo
La Piedra del Cabildo fue estudiada por diversos investigadores y arqueólogos canarios y extranjeros: Grau Bassas (1882), Campel (1904), Álvarez Delgado (1964), Nowak (1981), Hernández Bautista (1987) y Springer (1987).  Según la arqueóloga y ex inspectora de Patrimonio de El Hierro, Dña. María de La  Cruz Jiménez, este panel tenía unas dimensiones de 80 x 40,5 cm y contenía 10 signos líbico-bereberes grabados mediante la técnica del picado. Tras un desprendimiento del afloramiento rocoso en el que se encontraba, un vecino de Valverde la halló en 1985 y la entregó al Cabildo para su custodia. Posteriormente, fue destruida por operarios de este organismo bajo órdenes políticas.


Según manifiesta la asociación cultural y ecologista Ossinisa, este BIC llegó a estar almacenado durante años en del Cabildo de El Hierro sin ningún tipo de protección ni control. Una decisión política hizo que, durante los años 90, se incluyera en una exposición de réplicas en escayola de distintas manifestaciones rupestres canarias. Al finalizar la exposición, los autores de la misma decidieron donar al Cabildo herreño las réplicas expuestas. La institución aceptó, pero posteriormente decidió que debían ser destruidas y enviadas al vertedero ilegal de la Montaña del Tesoro. Desgraciadamente, entre las réplicas se encontraba la genuina Piedra del Cabildo.

Tras investigar lo acontecido, los ecologistas recogieron el testimonio de uno de los operarios a los que se le ordenó la retirada de la piedra. Este aseguró haber advertido en todo momento a las autoridades de que se iba a destruir una pieza arqueológica original. Sin embargo, no le escucharon y ordenaron a sus compañeros fragmentar la piedra a marronazos. Tras el atentado, quedó fracturada en tres partes.  Cuando el operario que se había negado a participar en tal destrucción llegó al vertedero, solo pudo salvar un fragmento de la piedra, el cual custodia celosamente hasta hoy. Esta situación anómala de conservación de un BIC, condicionada a la voluntad de un particular bienintencionado, es conocida por la Unidad de Patrimonio del Cabildo y el Gobierno de Canarias, quienes llevaron a cabo el inventariado de la misma en la propia casa del particular. Ninguna de las instituciones tuvo la iniciativa de poner remedio a esta situación anómala de custodia de un BIC y aliviar así la responsabilidad del particular, pese a las peticiones de este.

Roque de La Caleta (alberga grabados rupestres)
La investigación sobre la desaparición de la Piedra del Cabildo se incluyó dentro del expediente del Caso Caleta, en el que denunció el atentado contra la Zona Arqueológica de La Caleta (Valverde) por parte del Ministerio de Medio Ambiente, en connivencia con algunas instituciones herreñas. En la fase de instrucción resultaron imputados dos funcionarios públicos, un arquitecto (que nunca fue localizado) y José Hernández Pérez, quien ocupó la direcciones generales de Costas del Ministerio de Medio Ambiente y de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias.  Esta causa judicial fue archivada después de 10 años de instrucción por la prescripción de los delitos, quedando impunes los infractores.

viernes, 6 de enero de 2017

LA ISLA DE EL HIERRO SÓLO LLEGA AL 37% RENOVABLE HASTA 2016, LEJOS DEL 100% QUE PUBLICITA.

Fuente: http://euanmearns.com/el-hierro-end-2016-performance-update/

El Hierro end 2016 performance update


Because of generally low wind strengths the Gorona del Viento (GdV) plant achieved only 28.2% renewables generation in November and December 2016. Percent total renewables generation since full operations began in June 2015 stands at 37.7% at the end of 2016, down slightly from 38.7% at the end of October 2016. Renewables generation for the calendar year 2016 was 41.1%. Minor improvements are apparently being made in wind turbine performance but hydro generation remains negligible overall. Data on GdV plant layout, operation and capacities are given in the September 2015 review. Previous posts on GdV are accessible through the El Hierro portal.



Figure 1 shows daily mean percent renewables generation since June 27, 2015 (data from Red Eléctrica de España (REE). The 100% renewables target remains as elusive as ever:

Figure 1: Daily average percentages of diesel & renewables (wind plus hydro) sent to the El Hierro grid. The month scale is not exact
The Table below updates the monthly grid statistics since startup on June 27, 2015 through December 31, 2016, a total of 18 months of operation. The “percent of El Hierro total energy demand” numbers are again based on El Hierro obtaining 23% of its total energy needs from electricity and are italicized to signify uncertainty because the 23% estimate is not verified.